Universidad Nacional
Autónoma de México
CONTENIDO
X
CONTENIDO
Inicio
1. Anatomía normal de la corona dental.
1.1 Dientes superiores anteriores
Incisivo central superior
Incisivo lateral superior
Canino superior
1.2 Dientes Superiores posteriores
Primer premolar superior
Segundo premolar superior
Primer molar superior
Segundo molar superior
Tercer molar superior
1.3 Dientes Inferiores anteriores
Incisivo central inferior
Incisivo lateral inferior
Canino inferior
1.4 Dientes Inferiores posteriores
Primer premolar inferior
Segundo premolar inferior
Primer molar inferior
Segundo molar inferior
Tercer molar inferior
2. Enfermedades de tejidos duros de la corona dental.
2.1 Caries Dental
2.2 Desgaste dental (erosión, atrición, abrasión y desgaste dental erosivo)
2.3 Fracturas dentales
2.4 Cambios de color de la corona dental.
2.4.1 Por alimentos y tabaco
2.4.2 Por depósitos blandos y duros
2.4.3 Por materiales de obturación
2.4.4 Por procesos pulpares
2.5 Trastornos de la formación de la corona dental.
2.5.1 Fluorosis dental
2.5.2 Hipoplasia del esmalte
2.5.3 Amelogénesis imperfecta
2.5.4 Displasia de la dentina
2.5.5 Dentinogénesis imperfecta
2.5.6 Hipomineralización incisivo-molar (HIM)
2.5.7 Odontodisplasia regional
2.5.8 Anomalías de tamaño o forma de los dientes
2.5.8.1 Macrodoncia
2.5.8.2 Microdoncia
2.5.8.3 Diente invaginado (Dens in dente)
2.5.8.4 Dientes de Hutchinson y molares en mora
2.5.8.5 Cúspides accesorias (cúspide en garra y diente evaginado)
2.5.8.6 Dientes conoides
2.5.8.7 Fusión
2.5.8.8 Geminación
2. ENFERMEDADES DE TEJIDOS DUROS DE LA CORONA DENTAL
2.5.7 Odontodisplasia regional
CONTINUAR RESPONDIENDO
EVALUAR
Evaluación / Odontodisplasia regional
1. ¿Con qué otro nombre se le cononoce a la odontodisplasia regional?
a) Diente ausente
b) Diente fantasma
c) Diente transparente
d) Opacidad amelogénica
2. Teoría que explica el cuadro clínico típico en el que se afectan varios dientes vecinos en una región limitada:
a) Afección del nervio facial
b) Disminución en el suministro linfático
c) Afección en las arteriolas
d) Disminución en el suministro sanguíneo a las yemas dentales
3. Aspecto radiográfico del esmalte y dentina en un diente afectado por odontodisplasia:
a) Capas muy gruesas
b) Capas muy delgadas
c) Capas porosas
d) Exceso de radioopacidad
4. Método de diagnóstico de la odontodisplasia regional:
a) Tomografía
b) Ultrasonido
c) Resonancia magnética
d) Radiografía
5. Cuadro clínico típico de la odontodisplasia:
a) Varios dientes vecinos afectados ó en una región limitada.
b) Dientes antagonistas afectados
c) Dientes salteados afectados
d) Solo 2 dientes aledaños afectados
6. Características clínicas de un diente afectado por odontodisplasia regional:
a) Corona grande e irregular con coloración amarilla - café y una superficie áspera
b) Corona pequeña e irregular con coloración amarilla - café y una superficie lisa
c) Corona pequeña e irregular con coloración amarilla - café y una superficie áspera
d) Corona pequeña e irregular con coloración amarilla - naranja y una superficie áspera
7. Características pulpares de un diente afectado por odontodisplasia regional:
a) Agrandada y radiolúcida
b) Obliterada y radioopaca
c) Irregular y radiolúcida
d) Multipulpar
8. Tratamiento para dientes primarios:
a) Inclustación overlay
b) Extracción
c) Coronas de acero cromo
d) Carillas
9. Tratamiento contraindicado en dientes con odontodisplasia regional:
a) Extracción temprana
b) Carillas
c) Incrustación overlay
d) Coronas de acero cromo
10. Se asocian a la odontodisplasia por presentar hendiduras dentinales y cuernos pulpares amplios:
a) Problemas periodontales
b) Deficiencia de calcio y fósforo
c) Caries y lesiones periapicales
d) Sindrome de Turner y Kawasaki
Muy bien
EVALUAR RESPUESTAS
Cerrar evaluación