Es un defecto en la formación de la dentina presente en ambas denticiones y considerado de carácter hereditario.
Se clasifica en:
HISTOPATOLOGÍA
El espesor y la estructura del esmalte generalmente son normales, la dentina tiene características normales en la proximidad al esmalte, el resto de la dentina presenta túbulos dentinarios escasos, irregulares, pequeños y mal calcificados con direcciones anárquicas, frecuentemente obliterados (alteraciones en el patrón tubular).
Hay un aumento del componente orgánico y del contenido de agua (cerca del 60% más de lo normal) y por ello una reducción del componente inorgánico. Los odontoblastos son escasos y atípicos, en casos más severos pueden faltar.
La cámara pulpar tiene un tamaño muy reducido o está del todo obliterada, con presencia de cuerpos calcificados (pulpolitos).
Tipo I.
La osteogénesis imperfecta afecta la síntesis de la matriz de colágena tipo I.
Los genes alterados son:
Pueden verse alterados todos o solo algunos de los dientes. Además, puede haber distintos grados de afectación en la familia de la persona o en ocasiones los padres no se encuentran afectados, lo que supondría en estos casos un patrón hereditario recesivo. También existen casos aislados, producidos por mutaciones esporádicas.
Tipo II.
Se debe a una mutación en el gen DSPP (o sialofosfoproteínadentinal) y se transmite por herencia autosómica dominante. Tiene una incidencia de aproximadamente 1/8.000.
Las diferencias con la dentinogénesis imperfecta tipo I son:
Tipo III.
Esta entidad se ha descrito en la subpoblación triracial de Brandywine.
Es una afectación rara y se hereda como un rasgo autosómico dominante y se ha considerado como una expresión homocigota del tipo II.
Se observan dientes opalescentes constituidos por dentina formada irregularmente e hipomineralizada que oblitera la cámara pulpar y el conducto radicular.
El aspecto clínico de la dentinogénesis tipo I y tipo II son variables, pero pueden presentar las siguientes características:
Tipo III:
Radiográfico y por inspección clínica.
Estudios genéticos: Diseño de Primers para PCR, Reacción en cadena de la polimerasa (PCR), Secuenciación del ADN.
Las cámaras pulpares y los conductos radiculares se obliteran antes de tiempo, pero la longitud de la raíz no se altera como en la displasia dentinaria radicular.
Una de las características en la displasia de la dentina en comparación con la dentinogénesis imperfecta es que se observa agrandado el conducto radicular, mientras que en la dentinogénesis imperfecta, los conductos no se observan.
El tratamiento está dirigido en sentido de evitar la pérdida de esmalte y dentina, por la atrición dental y consecuentemente, la pérdida de la dimensión vertical.
El tratamiento a esta anomalía debe de ser una rehabilitación multidisciplinaria, esto con el fin de recuperar la función armónica del sistema estomatognático, así como la estética de los órganos dentarios.